Search

José Berenguer R.

Caravan Archaeologies Workshop/Taller de Caravanas Arqueológicas


Internodalidad y caravaneo: Cuando la 'aldea' es el propio recorrido

Las etnografías sobre tráfico de caravanas muestran que los caravaneros andinos tienen sus bases residenciales en los centros o nodos aldeanos de altura, desde donde periódicamente parten sus expediciones de intercambio hacia los nodos aldeanos agrícolas de pisos más bajos. Pero ¿hasta qué punto esta es una realidad moderna y propia de áreas ambientalmente semiáridas como los  Andes Centrales (Perú) y no de la época prehispánica ni de los ambientes hiperáridos que caracterizan a los Andes Centro-Sur, particularmente al norte de Chile? Dado que algunas fuentes etnohistóricas del siglo xvi, como la "Carta del Factor de Potosí" de J. Lozano de Machuca (1992 [1581]), mencionan a ciertos indios "cimarrones" en Lípez, que, para llevar a cabo sus "rescates", entran a Potosí haciéndose pasar por atacamas y a Atacama diciéndose tarapaqueños, me pregunto si en el pasado prehispánico puede haber habido caravaneros tan culturalmente "camaleónicos" que no reconocieran afiliaciones étnicas particulares y tan ubicuos que no tuvieran necesariamente una base residencial en los nodos de altura. Estamos hipotetizando la existencia de algo así como "caravaneros internodales", cuya "aldea caravanera" estaba en todas partes porque esta era el recorrido mismo. Para explorar estas ideas, utilizo datos del Sector Santa Bárbara, un distrito arqueológico que entre 500 y 1200 d.C. experimenta cambios en los patrones de tráfico y de asentamiento que pueden ser discutidos en los términos de la hipótesis señalada.